¨Derechos humanos e indígenas en tiempos de Bachelet¨, José Aelwyn (Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, Chile)Tema expuesto el 22 de octubre, dentro del programa "Serie de Lecturas" del CEDLA, Centro de Estudios sobre América Latina, de la Universidad de Amsterdam.
Aelwyn, miembro del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, enfocó su disertación en tres puntos: institucionalidad, sistema político y participación ciudadana en Chile, centrándose principalmente en la problemática Mapuche.
La población indígena en Chile es de un 10 %, el 65 % habita las zonas urbanas. El pueblo Mapuche conforma el 90 % y se concentra principalmente en las regiones IX y X.
Sostuvo que el discurso de "democracia" de la concertación generó mucha expectativas principalmente en los sectores más postergados pero que con su accionar ha logrado una gran inequidad social, en materias de DDHH y derechos indígenas hay un gran déficit y que en materias de economía ha sabido, mejor que nadie, aplicar el modelo neoliberal. Como reacción a esto, los jóvenes no participan de los procesos electorales y la población que se siente marginada por las políticas del Gobierno se levanta en protestas sociales como único mecanismo que tienen puesto que el sistema político jurídico no les deja otra opción. Así se suman las protestas de los Mapuche que reclaman sus tierras uzurpadas y ocupadas por terratenientes; los estudiantes de la enseñanza media piden una educación de calidad y gratuita; los deudores habitacionales y sin techo, solicitan una vivienda digna; los trabajadores, estabilidad laboral y mejoras salariales; etc. Dichas protestas son fuertemente reprimidas y criminalizadas por el estado y también por los medios de comunicación con su omisión y/o tergiversación de la información y que muestran como un problema Mapuche y no del Estado. Los dirigentes Mapuche son perseguidos, encarcelados, sometidos a juicios frente a testigos falsos y sin rostro. En esos enfrentamientos, informó Aelwyn, han caído varios muertos, entre ellos, jóvenes estudiantes y pobladores, por disparos hechos por la policía. Todo esto bajo un marco jurídico que otorga la Constitución del 80 (Constitución de Pinochet) que sigue vigente y con mucha limitante para el ámbito político y social, aplicando la Ley Antiterrorista. El tribunal constitucional sigue operando con determinación frente a diferentes propuestas para proyectos sociales y políticos dentro del país, por ejemplo, atentando contra los derechos ambientales, impidiendo que Chile no ratifique importantes convenios internacionales, que no exista una adecuada legislación Indígena, impide reconocer el derecho de pueblos a ellos y les niega el derecho a la tierra. Agregó que Chile se encuentra entre los últimos lugares en reconocimiento de Derechos Indígenas y que hay una gran ausencia de voluntad por parte de los gobiernos de la concertación para cumplir con las promesas que han venido haciendo desde los finales de la Dictadura.
El señor Aelwyn enfatizó que la aplicación del modelo neoliberal no sólo ha continuado si no que se ha visto fortalecido con los Gobiernos de la Concertación: se han firmado 37 tratados con USA, Europa, Japón, Nueva Zelanda, etc, siempre mirando a las grandes economías y hacia al lado frente a las iniciativas de cooperación de los países en América Latina. Se ha convertido en un país exportador de materias primas que sustraen principalmente de las zonas mineras del norte (territorio de las poblaciones indígenas andinos) y silvicultura región de los Mapuche probocando una tala de especies autóctonas y reemplazadas por especies de rápido crecimiento que van empobreciendo los suelos ocupados para la agricultura y ganado en desmedro de sus habitantes.
Resaltó lo anecdótico que resulta escuchar el pasado discurso de la Presidenta Bachelet ante la ONU mostrando al país como modelo en términos de equidad social y respetuosa de los DDHH.
Juntos Podemos Más-Holanda